DDSSRR: presente y futuro en Uruguay 2019

Por Carolina Raimondo Aonso

Ponencia para  el encuentro organizado por el MYSU «JORNADA NACIONAL POR LA SALUD Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:AVANZAR SOBRE LO LOGRADO

Los discursos dicen que los derechos son para todos pero en los hechos se muestran lesionados por racismo, xenofobia, género y edad. Los avances en educación sexual en nuestro país vienen dados por claros lineamientos del gobierno actual. La agenda de derechos está marcada por una marcada política de Estado aunque por supuesto es perfectible, asimismo esta agenda avala la lucha llevada adelante por los movimientos sociales. Los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR) son parte fundamental de los Derechos Humanos y como tales es obligación de lxs diferentes actorxs políticos asegurar que se disfruten y cumplan en todo el país.

En el caso de la educación sexual contamos con herramientas conceptuales y lineamientos que avalan y habilitan el trabajo institucional en esta perspectiva:

  1. Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos  – http://pnedh.snep.edu.uy/
  2. La ley de educación – https://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/v/10181/5/mec/ley-de-educacion-n%C2%BA-18437
  3. Normativa nacional e internacional – https://www.mateamargo.org.uy/2019/06/19/educacion-sexual-en-uruguay-desde-donde-nos-posicionamos/

Este marco normativo habilita pero no obliga tratar temas como sexualidad, derechos sexuales, identidad de género o diversidad entre algunos ejemplos.  La temátiqueda queda por tanto subsumida en la voluntad de cada docente de incluirla en su propuesta educativa o no.
Se han articulado propuestas en los diferentes niveles educativos: En secundaria contamos con referentes de educación sexual pero no en todos los liceos ni con equipos multidisciplinarios u otro tipo de persona idónea en sexualidad o derechos sexuales y reproductivos. En primaria e inicial la experiencia es satisfactoria A través de la formación continua de las maestras y maestros en la escuela de formación en servicio. En la educación terciaria no conozco ningún tipo de sistematización que muestre esta perspectiva trabajo más allá de casos de docentes particulares.

En general la educación sexual y la perspectiva de derechos sexuales y reproductivos han sido incluidos de forma intencional en el currículum pero queda librada a la decisión personal de cada docente de trabajarla o no.
Por otro lado es claro que esta temática se vincula siempre a asignaturas determinadas y especialmente a la que dicto que es biología, pero siempre de una perspectiva biologicista e higiénica, hablando de prevención de salud, de embarazo, de los anticonceptivos atendiendo a lo biológico y normal y no teniendo en cuenta otros aspectos de las personas como el social, el cultural o el vincular. La postura heteronormativa y binaria incluye todas las explicaciones, invisibilizando situaciones de diversidad y disidencias.

El embarazo adolescente, la salud sexual en la diversidad, la IVE, son contenidos que deben ser transversalizados de manera urgente en la en la currícula educativa No es un cambio solamente en el accesos a la información, a las leyes y normativa, a la atención, sino el acceso indiscutible a esos derechos y el cambio conceptual del discurso.
La taza de embarazos adolescentes no deseados (mujeres entre 15 y 19 años) se encuentra en la mínima histórica de nuestro país y ha ido en descenso continuo    2014 58/1000
2017 58/1000
2018 36/1000
La baja es resultado de las políticas públicas instaladas en la población de riesgo, haciéndola sujeto de derechos . Ningún embarazo adolescentes es deseado en mujeres con 15 años o menos, es síntoma: de vulnerabilidad, violencia, abuso, abandono escolar. La maternidad adolescente no es deseada y se vincula a situaciones de fragilidad y desamparo. La información y el acceso a los servicios de salud son fundamentales para la prevención del embarazo adolescente. Por esto la educación sexual debe ser incluida en forma transversal en los niveles secundario y terciario, cruzar este contenido en todas las asignaturas y espacios académicos, darle valor a la mujer como protagonista y sujeto de derechos, reconocer la autonomía progresiva en adolescentes, visualizar la vida sexual de una persona como inherente a su identidad y el derecho absoluto al goce sin discriminación ni violencia.
El cambio debe venir desde nosotros, lxs docentes, concebir a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos con capacidad de opinón, escucha y decisión, derechos  consagrados en la convención de derechos del niño (https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf). Debe incluirse una perspectiva indispensable e indivisible de las personas atendiendo el interés superior, la autonomía progresiva, la no discriminación y la participación.

En DDSSRR la deconstrucción es indispensable para lograr el acceso y la legitimación de los mismos. Trabajar en pos de abolir esas diferencias (racismo, xenofobia, género y generaciones) desde una perspectiva interseccional para integrar a las personas y transformar las estructuras mismas de la sociedad.
Lxs educadores tenemos un papel importantísimo en esto, tenemos el privilegio de trabajar con los más jóvenes y generar en ellos conciencia y cambio.

En los últimos años se han presentado muchos casos de abuso sexual, acoso, violencia sexual, en instituciones educativas que demandan la intervención de equipos especializados. Existen protocolos y personas especializadas, mapas de ruta y equipos (DIE en secundaria y Equipo Psicosociaal en primaria, por ejemplo) pero la demanda de atención es muy alta y la cantidad de personas escasa. Incluso el desconocimiento de reglamentos y protocolos en autoridades o docentes llevan a situaciones de absoluto desamparo, ineficacia y vulnerabilidad, lesionando los derechos de niñas, niños y adolescentes. Es indispensable aumentar la cantidad de personas capacitadas a atender las diversas situaciones y preparar a los equipos docentes. Las instituciones educativas son lugares privilegiados para la detección e inervención en las vulnerabilidades pero todxs lxs integrantes deben ser formados para poder comprometerse en la tarea.

La salud reproductiva, las sexualidades, el género y los derechos constituyen un campo de construcción teórico conceptual estrechamente interconectado al proceso de legitimación social y político de los DDSSRR como derechos humanos fundamentales.
El género es considerado unos de los determinantes sociales de la salud. En ese sentido, el enfoque de equidad de género en salud es una referencia ineludible para analizar las diferencias entre personas y la perspectiva de la construcción de la salud y cuidados.

Las inequidades en salud y educación se reflejan en situaciones injustas para las  mujeres. El embarazo adolescente es «la punta del iceberg de la desigualdad de género» (Dra. Cristina Lustemberg en https://www.efe.com/efe/cono-sur/sociedad/uruguay-dice-que-el-embarazo-adolescente-es-la-punta-del-iceberg-de-las-desigualdades/50000760-3289309#) derechos que fueron lesionados y situaciones de violencia. Esas desigualdades son remediables y están asociadas a desventajas de uno de los géneros con respecto al resto de la identidades.

Implementar políticas que atiendan a las personas desde la perspectiva de derechos atendiendo las desigualdades de género, generacional y étnica es el camino, pero su evolución será a largo plazo ya que la realidad está construida desde la visión patriarcal, masculina, heteronormativa y binaria y no desde la perspectiva feminista y de derechos.

Deben institucionalizarse las perspectivas de género y de diversidad. Incluirlos en todos los campos de la política pública, haciendo foco en las personas,atendiendo a todos los determinantes sociales desde la visión interseccional.

Para cerrar es claro que los últimos 15 años la visión de los DDSSRR ha cambiado y se han abierto nuevos cambios. Se ha comenzado a trabajar en muchos centros educativos.
Las resistencias están.
Los lineamientos y la habilitación política existen.
Somos sujetxs políticos y tenemos la obligación de apropiarnos de esto y darle sentido, transformar la educación, y darle a la educación sexual el lugar que corresponde.
Todxs.

Está en nosotros profundizar el cambio iniciado. Es una decisión política.
En derechos ni un paso atrás.

salud_sexual.png

FUENTES

  1. https://divergenteeducacion.wordpress.com/2018/10/02/normativa/
  2. https://divergenteeducacion.wordpress.com/2018/09/24/ddssrr/
  3. https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/salud-embarazo-adolescente-minimo-historico-nacimientos-uruguay
  4. https://www.mujeresparalasalud.org/4-de-septiembre-dia-mundial-de-la-salud-sexual/
  5. https://www.montevideo.com.uy/Mujer/Embarazo-adolescente-en-la-region-es-la-punta-del-iceberg-de-otras-desigualdades-ocultas-dijo-Cristina-Lustemberg-uc345241
  6. https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201804121077847738-menores-embarazados-uruguay/

Deja un comentario